Análisis de la pantalla del Sony Xperia 1 II: creadores de contenido, cuidado

click fraud protection

El Sony Xperia 1 II es demasiado caro para la mayoría de las personas. Sony se dirige a los creadores de contenido, pero ¿la pantalla cumple con estos altos estándares?

Asentada firmemente como un goliat en la industria multimedia, Sony Corporation produce productos electrónicos muy respetados en muchos niveles y categorías diferentes. Desde equipos de audio para el consumidor hasta cámaras para prosumidores y monitores de referencia profesionales, uno pensaría que Sony puede hacer una bestia de un teléfono que combina los muchos campos de experiencia de la compañía.

Desafortunadamente, este no ha sido el caso de sus últimos dos teléfonos. Aunque Sony ha tenido éxito en sus divisiones de productos individuales, parece haber una falta de coordinación al poner todo junto en un teléfono. El año pasado, Revisé la pantalla del primer dispositivo Xperia 1 de Sony, un teléfono que Sony había dirigido a los creadores de contenido. Si bien la pantalla en sí era lo suficientemente decente para la mayoría de los consumidores, me decepcionó la dirección que Sony había tomado en su calibración. No es razonable para mí esperar algo al mismo nivel que los Master Monitors de Sony (de los que dicen inspirarse), pero esperaba al menos cierto parecido con sus televisores de gama alta. Y me decepcionó después de ver que simplemente no lo había.

Para los que no han leído la reseña, la pantalla del Sony Xperia 1 carecía de un verdadero perfil de color compatible con sRGB; el modo Creador provisto no estaba calibrado en un punto blanco D65 y (inconsistentemente) apuntó a una potencia gamma de 2.4 para todo el contenido. Si bien esto no implica una pantalla mal calibrada (para empezar, las pantallas de los teléfonos no deben apuntar a una potencia gamma de 2.4), el teléfono no puede mostrar contenido dentro de la mismo estándar de color que Internet ha acordado usar, por lo que el dispositivo no se puede comparar con el mismo estándar que otros dispositivos. Sony ha notado este problema y me complace ver que logró solucionarlo en su dispositivo Xperia 1 de segunda generación, el Sony Xperia 1 II ("Mark II").

Reseña destacada de la pantalla del Sony Xperia 1 II

ventajas

  • Pantalla más nítida sin rastro de franjas de color
  • Gran precisión de color en el "modo Creador" con el ajuste preestablecido D65
  • Buena reproducción HDR
  • Contraste preciso y consistente en el perfil "Estándar"

Contras

  • El brillo máximo está por detrás de otros teléfonos al mismo precio
  • Contraste de imagen plano en modo Creador
  • Sin panel de alta frecuencia de actualización
  • La consistencia del color se desmorona cerca del brillo mínimo

todos los pixeles

El Sony Xperia 1 II continúa respaldando la elección de Sony de colocar una pantalla 4K ultraancha en su teléfono inteligente insignia. A una distancia de visualización cómoda y con el tamaño de la pantalla, la diferencia entre ver contenido 4K en el panel de resolución 4K es sutil en comparación con ver el mismo contenido en un panel de 1440p. Para el contenido y las aplicaciones que no son 4K nativos, el teléfono se procesa a 1440p para conservar algo de potencia de procesamiento. Debido a los rendimientos decrecientes de una mayor densidad de píxeles y el mayor consumo de energía de 4K, esta no es una decisión que tomaría personalmente si estuviera diseñando una pantalla de teléfono inteligente hoy. Sin embargo, entiendo que el Sony Xperia 1 II es un producto de nicho para aquellos que pasan gran parte de su tiempo monitoreando contenido 4K.

Reducción de desenfoque de movimiento

Con el Xperia 1 II, Sony agregó una nueva función de pantalla llamada "Reducción de desenfoque de movimiento" que ayuda a reducir el efecto fantasma en el contenido de movimiento rápido. La mayoría de las formas de reducción efectiva del desenfoque de movimiento se logran insertando una imagen negra entre cuadros o estroboscópicamente la luz de fondo de la pantalla. Sin embargo, no parece ser así como funciona en el Sony Xperia 1 II. Sony dijo Engadget Japón que el Xperia 1 II "aumentará el voltaje en el tiempo con la activación de los píxeles OLED al mostrar una imagen", y que "incluso si envía la instrucción para activar un píxel, lleva algún tiempo cambiar de negro a blanco, lo que puede hacer que el píxel se vea gris". YouTuber 忍の動画 subido un práctico video que compara la pantalla del Sony Xperia 1 II con la función de reducción de desenfoque de movimiento activada y desactivada:

Comparación de desenfoque de movimiento / Crédito: 忍の動画

Si bien no hemos recibido confirmación oficial, parece que la función de Sony tiene como objetivo mejorar el tiempo de transición de píxeles en lugar de mejorar la persistencia de la imagen. El problema con este ángulo es que el tiempo de transición (G2G) para píxeles iluminados en un OLED ya es casi instantáneo, y esa persistencia (MPRT) es la causa principal del desenfoque de movimiento, que la característica de Sony no mejorar. Sin embargo, el tiempo de transición de colores negros o casi negros a tonos similares en un OLED es bastante lento. Esto a veces se puede ver como un rastro azul o púrpura detrás de elementos oscuros en movimiento en la pantalla, y ha sido una consecuencia de las pantallas OLED desde su creación. Estaba ansioso por ver si la función de Sony mejoraba el seguimiento, pero según mis pruebas, no hizo ninguna diferencia. Descubrí que la reducción del desenfoque de movimiento de Sony es aburrida, ineficaz y que realmente no vale la pena investigar mucho más. La implementación de una función de reducción de desenfoque de movimiento que sea realmente efectiva paralizaría el brillo de la pantalla, y el Sony Xperia 1 II no tiene mucho margen disponible. En cualquier caso, un panel con mayor tasa de refresco sería una mejor entrega cada vez.

Panel de visualización

El hardware de la pantalla del Sony Xperia 1 II parece ser un panel Samsung de una generación anterior. Sigue siendo un panel de 8 bits que tiene las mismas capacidades de salida que el año pasado. El brillo máximo típico del panel es de aproximadamente 550-650 nits según APL, y su gama de colores se extiende justo más allá de DCI-P3. Esto se consideró de gama alta de los paneles de Samsung en 2017 y 2018, pero ahora lo han superado: alrededor de 750-900 nits es lo que puede esperar de los paneles actuales. Me imagino que Sony había decidido retrasarse en un panel más nuevo, quizás porque Samsung aún no fabrica ninguno con una resolución de 4K.

La pantalla no parece tan pegada a la parte superior del cristal como sus competidores. Si bien esta cualidad no aparece en las mediciones, es algo que se puede notar sutilmente, especialmente en un ángulo. El cambio de color angular del panel tampoco es tan bajo como el de nuestros OLED insignia actuales, aunque no es ofensivo de ninguna manera.

Perfiles de color

Sony lo mantiene simple con solo dos perfiles de color. El perfil "Estándar" predeterminado satura los colores un poco más que el estándar sRGB y cambia el punto blanco considerablemente frío. El perfil del "modo Creador" es el perfil con precisión de color de la pantalla, diseñado para que los creadores de contenido vean fielmente su trabajo. Ambos perfiles parecen apuntar a la misma potencia gamma de 2.20, pero como se evalúa más adelante, el contraste real entre los dos perfiles es diferente.

El perfil "Estándar" luce un punto blanco frío de 7800 K (probablemente dirigido a D75) cuyos colores primarios se encuentran entre los estándares de color sRGB y P3. En comparación con sRGB, el perfil Estándar es hasta un 21 % más grande. Sus rojos son hasta un 13% más grandes, tiñéndose notablemente hacia el naranja. Los verdes son hasta un 14% más grandes, manteniendo la misma tonalidad. Los azules son aproximadamente un 9% más grandes y se tiñen ligeramente hacia el magenta. Como se mencionó anteriormente, el mapeo de tonos del perfil es similar al del modo Creator, que apunta a la potencia gamma estándar de 2.20.

El "modo Creador", destinado a ser el perfil "preciso", inicialmente pierde la marca en su punto blanco. De forma predeterminada, el perfil tiene un punto blanco de aproximadamente 7100 K, que es significativamente más frío que el estándar de 6504 K. En este punto blanco, la precisión del color del perfil no es destacable; todos los tonos de color se desplazan hacia el azul, sin embargo, las mezclas de colores aparecen finamente adaptadas al punto blanco dado. Para obtener la imagen más precisa, el balance de blancos del perfil debe establecerse en D65. Si bien esto mejora la precisión del color, el panel y el perfil de la pantalla realmente deberían haberse calibrado a D65 en la fábrica para obtener la máxima precisión.

Ambos perfiles permiten al usuario ajustar el punto blanco y aplicar corrección de color (PCC) a los canales de color RGB individuales. Sony también ofrece la selección de punto blanco de iluminantes canónicos, a saber, D50, D55, D65, D75 y D93. Esta es una gran adición que otros OEM deberían ofrecer como una opción para permitir que los creadores de contenido vean su trabajo en los otros iluminantes estándar.

Metodología para la recopilación de datos
Para obtener datos de color cuantitativos de la pantalla del Sony Xperia 1 II, realizo patrones de prueba de entrada específicos del dispositivo en el teléfono y mida la emisión resultante de la pantalla usando un X-Rite i1Display Pro medido por un espectrofotómetro X-Rite i1Pro 2 en su alta resolución Modo de 3,3 nm. Los patrones de prueba y la configuración del dispositivo que uso están corregidos para varias características de visualización y posibles implementaciones de software que pueden alterar nuestras medidas deseadas. Por lo general, mis mediciones se realizan con las opciones relacionadas con la visualización deshabilitadas, a menos que se indique lo contrario. Yo suelo. Poder constante patrones (a veces llamados. energía igual patrones), que se correlaciona con un nivel promedio de píxeles de alrededor del 42 %, para medir la función de transferencia y la precisión de la escala de grises. Es importante medir las pantallas emisivas no solo con un nivel de píxeles promedio constante, sino también con patrones de potencia constantes, ya que su salida depende de la luminancia promedio de la pantalla. Además, un nivel de píxel promedio constante no significa inherentemente una potencia constante; los patrones que uso satisfacen ambos. Utilizo un nivel de píxel promedio más alto cercano al 50 % para capturar un punto medio entre los niveles de píxel más bajos y las muchas aplicaciones y páginas web con fondos blancos que tienen un nivel de píxel más alto. Utilizo la última métrica de diferencia de color Δ. miTP(UIT-R BT.2124), que es un. mejor medida general para las diferencias de color que Δ. mi00 que se usa en mis revisiones anteriores y todavía se usa actualmente en las revisiones de visualización de muchos otros sitios. Los que todavía están usando Δ. mi00 para el informe de errores de color se recomienda utilizar Δ. miITP. Δ. miPTI normalmente considera el error de luminancia (intensidad) en su cálculo, ya que la luminancia es un componente necesario para describir completamente el color. Sin embargo, dado que el sistema visual humano interpreta la cromaticidad y la luminancia por separado, mantengo nuestros patrones de prueba en una luminancia constante y no incluyo el error de luminancia (I/intensidad) en nuestro Δ. miPTI valores. Además, es útil separar los dos errores al evaluar el rendimiento de una pantalla porque, al igual que con nuestro sistema visual, se relacionan con problemas diferentes de la pantalla. De esta manera, podemos analizar y comprender más a fondo el rendimiento de una pantalla. Nuestros objetivos de color se basan en el espacio de color ITP, que es perceptivamente más uniforme que el CIE 1976 UCS con una linealidad de tono mucho mejor. Nuestros objetivos están espaciados aproximadamente incluso en todo el espacio de color ITP en una referencia de 100 cd/m. 2 nivel de blanco y colores al 100%, 75%, 50% y 25% de saturación. Los colores se miden con un estímulo del 73 %, lo que corresponde a una magnitud del 50 % en la luminancia, suponiendo una potencia gamma de 2.20. El contraste, la escala de grises y la precisión del color se prueban en todo el rango de brillo del Sony Xperia 1 II. mostrar. Los incrementos de brillo están espaciados uniformemente entre el brillo máximo y mínimo de la pantalla en el espacio PQ. Los cuadros y gráficos también se trazan en el espacio PQ (si corresponde) para una representación adecuada de la percepción real del brillo.Δ. miTP los valores son aproximadamente 3. × la magnitud de Δmi00 valores para el mismo color. La métrica asume la condición de visualización más críticamente adaptada para el observador: un Δ medidomiTP el valor de diferencia de color de 1,0 denota una diferencia apenas perceptible para el color, mientras que un valor inferior a 1,0 significa que el color medido no se puede distinguir del perfecto. Para nuestras revisiones, un ΔmiTP un valor de menos de 3,0 es un nivel aceptable de precisión para una pantalla de referencia (sugerido del Anexo 4.2 de ITU-R BT.2124), y un ΔmiTP un valor superior a 8,0 se nota de un vistazo (probado empíricamente, y el valor [8,0] también se alinea muy bien con un valor aproximado 10% de cambio en la magnitud de la luminancia, que generalmente es el porcentaje necesario para notar una diferencia en el brillo en un mirada). Los patrones de prueba HDR se prueban contra. UIT-R BT.2100 utilizando el cuantificador perceptivo (ST 2084). Los patrones HDR sRGB y P3 están espaciados uniformemente con los primarios sRGB/P3, un nivel de referencia HDR blanco de 203 cd/m. 2(UIT-R BT.2408), y un nivel de señal PQ del 58% para todos sus patrones. Todos los patrones HDR se prueban con un APL promedio de HDR del 20 % con patrones de prueba de potencia constante.

Brillo

El brillo máximo del Sony Xperia 1 II prácticamente no ha cambiado, si no es que es ligeramente más tenue que el Xperia 1 original. El motivo de la reducción es que el Xperia 1 II ahora iguala el brillo de la pantalla con el APL en pantalla, lo que casi no genera cambios perceptibles en el nivel de blanco de la pantalla cuando cambia el contenido. Esto ayuda a mejorar la precisión del contraste en el contenido pero sacrifica el brillo en algunas condiciones. Como es habitual en los teléfonos Android, solo se puede acceder al brillo máximo real de la pantalla en el brillo automático cuando se encuentra bajo una luz brillante. En modo manual, el Sony Xperia 1 II está limitado a unos 350 nits de brillo de pantalla completa (100 % APL).

El brillo de APL del 50 % de la caja mediana bajo la luz solar promedia alrededor de 600 nits, en comparación con los 630 del Xperia 1 original. Para el contenido HDR, la pantalla del Xperia 1 II aumentará ligeramente el brillo de las regiones pequeñas de blanco, alcanzando un máximo de 710 nits para un 20 % de APL. Estos valores son típicos de los paneles de la generación 2017-2018 de Samsung y, aunque siguen siendo decentes, no son competitivos con dispositivos que cuentan con un brillo de pantalla completa de 800 nit y reflejos HDR reales de 1,000 nit, lo que deberíamos esperar de un teléfono en este momento precio.

Otra molestia que encontré con el Xperia 1 II es que Sony todavía usa un valor de brillo lineal asignaciones, causando saltos notables al ajustar el brillo (brillo manual o automático) a menor niveles No es demasiado importante, pero muestra cierta falta de pulido.

Mapeo de contraste y tono

La mayor diferencia en la pantalla del Xperia 1 II está en su contraste. El nuevo Sony Xperia 1 II ahora apunta a la potencia gamma estándar 2.2 de forma predeterminada, lo cual es un cambio bienvenido. El Xperia 1 original apuntó a una potencia gamma de 2.4, que se usa comúnmente en las calibraciones de televisores en cuartos oscuros. Esto puede ser útil para los cineastas reales (o aquellos que llenan un nicho), pero no es adecuado para otras condiciones y la mayoría del contenido que se ve en un teléfono inteligente. En condiciones normales, la gama más alta produjo un contraste más pronunciado y colores más oscuros. La opción obvia aquí es darle al usuario una opción, lo que Sony no hace para ninguna generación de dispositivos. Sin embargo, al ver videos en una aplicación de reproductor multimedia, la pantalla ahora asigna un tono a una potencia gamma de 2,4. Sería aún sería mejor si se proporcionaran opciones, pero la solución de Sony es un término medio sólido que me atrapó sorpresa.

En cuanto al rendimiento de la reproducción de tonos, el contraste real en la pantalla del Sony Xperia 1 II es muy problemático. Al evaluarlo con APL constante y patrones de potencia constante, medí que el modo Creator tenía sombras significativamente más altas, especialmente con un brillo más alto. Black Crush no es un problema gracias a esto, pero hace que el contenido parezca descolorido. La potencia gamma más adecuada que describe mejor la función de transferencia del Xperia 1 II sería cercana a 1,90, que es mucho más baja que el estándar de 2,20. En el lado positivo, las sombras levantadas pueden mejorar la legibilidad del contenido bajo una iluminación más brillante, pero en el uso típico, solo da como resultado una imagen más plana. Si las sombras iluminadas son intencionales para la legibilidad de la luz solar, entonces el mapeo de tonos debería ser una función de la iluminación ambiental (yo mido las pantallas en un cuarto oscuro), no solo el brillo de la pantalla. El contraste de la pantalla del Xperia 1 II es un 180 completo del Xperia 1 de primera generación que en realidad tenía demasiado contraste para el contenido genérico. Desafortunadamente, no pude probar la precisión de la potencia gamma de 2.40 de la pantalla dentro del contenido de video.

Por otro lado, el modo Estándar parece tener un contraste de imagen mucho más preciso y mejor controlado. Esto es conflictivo porque el modo estándar no pretende ser un perfil de color preciso, pero funciona mucho mejor en la reproducción fundamental de la estructura del contenido. Todavía hay un ligero aumento con un brillo más bajo y un ligero aplastamiento con un brillo PQ de alrededor del 80%, pero debido a su tono relativo precisión, recomendaría usar el perfil Estándar sobre el modo Creador para sombras de mapeo de tonos, mientras monitorea la saturación de color con Modo creador.

Balance de blancos y precisión de escala de grises

Los puntos blancos promedio correspondientes para el perfil Estándar y el modo Creador son 7800 K y 7100 K, respectivamente. Ambos son significativamente más fríos que el estándar D65 de 6504 K. Dado que se supone que el modo Creador sigue los estándares de color para los creadores de contenido, no tiene sentido calibrar el punto blanco tan frío como lo hizo Sony. Sin embargo, el punto blanco es ajustable y, al seleccionar el ajuste preestablecido D65, el punto blanco se acerca a aproximadamente 6600 K con menos errores de color en general.

Cuando se muestra el mismo color con diferentes brillos del sistema, nuestro Sony Xperia 1 II muestra una desviación de color mediocre que es más alta de lo que debería mostrar una pantalla insignia. Ambos perfiles tienen una desviación estándar de diferencia de color mayor que el umbral perceptible (ΔmiTP > 3,0), lo que significa que muchos colores se encuentran fuera de la temperatura de color media medida. Los tonos de color más oscuros con un brillo más bajo se vuelven sustancialmente verdes, lo que hace que las sombras y los elementos oscuros de la interfaz parezcan planos y sesgados. La tolerancia de fabricación juega un papel importante en la precisión de los colores más oscuros, y otras unidades de pantalla Sony Xperia 1 II pueden parecer más consistentes (o peores). Sin embargo, la distribución moderada incluso entre los colores más claros sugiere que se puede esperar este comportamiento del control de calidad de Sony.

Precisión de color

Dado que un punto blanco D65 es una base necesaria para nuestros espacios de color estándar, la calibración más fría del punto blanco predeterminado del modo Creator no es inicialmente precisa. Con el punto blanco predeterminado del perfil, hay un error de color promedio ΔmiTP de 3,9, que está por encima de nuestro notable umbral de ΔmiTP > 3.0. La selección del preajuste de balance de blancos D65 mejora significativamente las mediciones y da como resultado una calibración de color notable en la mayoría de las condiciones con un error de color promedio ΔmiTP de 2.5. Sin embargo, descubrí que hay una falta de saturación de rojos alrededor del brillo mínimo, lo que borra la apariencia de la pantalla durante la visualización nocturna. Mis mediciones anteriores en escala de grises también mostraron un sesgo de color hacia el verde para los tonos más oscuros del panel, y también podemos ver el cambio del punto blanco hacia el verde para mis mediciones de menor brillo.

Reproducción HDR

A medida que la cantidad de títulos HDR10 y Dolby Vision aumenta constantemente en nuestras plataformas de servicios de transmisión favoritas, podemos utilizar con más frecuencia todo el potencial de nuestros paneles de visualización de alta gama. Reproducir contenido HDR es actualmente la mejor demostración de las capacidades de salida de una pantalla y fácilmente puede ser la experiencia de visualización más impresionante para el consumidor. La pantalla del Sony Xperia 1 II tiene una relación de aspecto que se adapta a muchos formatos de cine, lo que crea una experiencia de visualización de películas sin biseles al eliminar la necesidad de utilizar pantallas anchas. También puede grabar videos en formato HDR (aunque en HLG), que si bien estamos muy lejos de adoptar y normalizando, sin embargo es impresionante y nos da acceso inmediato al contenido que muestra la pantalla actuación.

El Sony Xperia 1 II reproduce la curva HDR ST.2084 estándar de forma agradable y cercana, excepto por un ligero aumento en los colores casi negros. El brillo máximo típico del Xperia 1 II en contenido HDR llega a unos 710 nits, lo que no llega del todo el estándar de 1000 nit, pero es suficiente para ofrecer reflejos convincentemente brillantes en un entorno de visualización oscuro. Además, a diferencia de otros teléfonos Android que he probado, el sistema de gestión de color HDR de Sony en realidad parece aplicar el mapeo de tonos hacia su brillo máximo hasta un nivel de señal PQ del 75 % para HDR de 1000 nit contenido; otros teléfonos Android desperdician el margen de brillo al disminuir hasta el 100 % del nivel de señal PQ. Un breve barrido de saturación de la gama P3 de la pantalla en BT.2100 muestra que su precisión de color HDR es aceptable, aunque ligeramente subsaturada en rojos y verdes. También me di cuenta de que el modo de visualización HDR de Sony no cumple con el sistema de gestión de color estándar de Android, y solo unas pocas aplicaciones incluidas en la lista blanca pueden reproducir correctamente videos HDR (principalmente Fotos de Google y netflix). Muchos otros reproductores multimedia, como VLC, no es compatible con la reproducción HDR adecuada en el Sony Xperia 1 II. No pude probar el rendimiento o la compatibilidad de Dolby Vision (aunque se dijo que la primera generación lo admitía), pero creo que funciona de manera similar, junto con HLG.

Conclusión

Con un precio aproximado de $ 1,200 dólares estadounidenses, la pantalla del Sony Xperia 1 II simplemente no me ha cautivado lo suficiente como para sentir que puede competir con Samsung, OnePlus o Apple. El resto del teléfono puede ser perfecto, pero si la pantalla no es lo suficientemente cautivadora para mí, entonces es un fracaso. Dados los problemas con el mapeo de tonos en el modo Creador, no puedo decir que llene con éxito su nicho como herramienta de monitoreo móvil para todos los creadores de contenido. Las sombras del mapeo de tonos pueden ser muy delicadas, y lo que ves en la pantalla del Xperia 1 II es simplemente demasiado claro en comparación con lo que produciría un monitor de referencia real. Lamentablemente, no he medido su salida de reproducción de video Rec.709 (que debería apuntar a una potencia gamma de 2.40), pero si se parece en algo a su mapeo de tonos genérico, entonces sería inútil para los cineastas. Dado que considero que el contraste es el factor más importante en la precisión de la imagen, solo puedo recomendar usar el perfil Estándar con el balance de blancos configurado en D65 en este teléfono, incluso con sus colores mejorados.

El Mark II mejoró en las áreas que impidieron que su predecesor fuera considerado uno de los mejores teléfonos del pasado. año, pero dio dos pasos atrás, un año entero después, cuando la tecnología de visualización ha vuelto a dar otro paso adelante. La reducción del desenfoque de movimiento no tiene absolutamente ninguna ventaja de negociación frente a un panel de mayor frecuencia de actualización, y la resolución 4K es olvidable a menos que consuma contenido 4K con frecuencia en su teléfono. Aquellos que quieran monitorear el contenido HDR también pueden estar molestos al ver que le faltan casi 300 nits de espacio libre para resaltar. Para los usuarios ocasionales, la pantalla es decente sin problemas ofensivos en el modo estándar, pero no creo que sea creador de contenido o no. vale la pena el FOMO (miedo a perderse algo) por lo que vale, especialmente cuando puedes conseguir teléfonos más baratos con mejores pantallas.

Sony Xperia 1 II Foros

Sony Xperia 1II

Con el Xperia 1 II, Sony apunta al nicho de los creadores de contenido. Si bien Sony definitivamente ha mejorado la calidad de la pantalla desde el Xperia 1 del año pasado, existen mejores opciones para los creadores de contenido. Sin embargo, los usuarios ocasionales y los fanáticos de los teléfonos Xperia de Sony no encontrarán que la pantalla sea ofensiva y, por lo tanto, pueden considerar que Xperia 1 II es una compra que vale la pena.

Con el Xperia 1 II, Sony apunta al nicho de los creadores de contenido. Si bien Sony definitivamente ha mejorado la calidad de la pantalla desde el Xperia 1 del año pasado, existen mejores opciones para los creadores de contenido. Sin embargo, los usuarios ocasionales y los fanáticos de los teléfonos Xperia de Sony no encontrarán que la pantalla sea ofensiva y, por lo tanto, pueden considerar que Xperia 1 II es una compra que vale la pena.

Enlaces de afiliados
Amazonas
Ver en Amazon
Especificación Sony Xperia 1II
Tipo

OLED

Píxel de diamante PenTile

Fabricante Samsung Display Co.
Tamaño

6,0 pulgadas por 2,6 pulgadas

diagonal de 6,5 pulgadas

15,3 pulgadas cuadradas

Resolución

3840 × 1644 (nativo)

2560 × 1096 (renderizar)

Relación de aspecto de 21:9 píxeles

Densidad de pixeles

455 subpíxeles rojos por pulgada

643 subpíxeles verdes por pulgada

455 subpíxeles azules por pulgada

Distancia para Pixel AgudezaDistancias para píxeles apenas resolubles con visión 20/20. La distancia típica de visualización de un teléfono inteligente es de aproximadamente 12 pulgadas

<7,6 pulgadas para imagen a todo color

<5,3 pulgadas para imagen acromática

Umbral de recorte negroNiveles de señal que se recortarán en negro

<0.8% @ brillo máximo

<1.2% @ brillo mínimo

Especificación Modo creador Modo estandar
Brillo

Mínimo:1,9 liendres

Pico 100% APL:602 liendres

Pico 50% APL:613 liendres

Pico HDR 20% APL:711 liendres

Mínimo:1,8 liendres

Pico 100% APL:556 liendres

Pico 50% APL:564 liendres

Pico HDR 20% APL:711 liendres

GamaEl estándar es una gamma recta de 2.20 1.74–2.04Promedio 1.92

1.99–2.25Promedio 2.10

Punto blancoEl estándar es 6504 K

7067 KΔmiTP = 5.2

D65:6633 KΔmiTP = 1.2

7838 KΔmiTP = 8.8

diferencia de colorΔmiTP valores superiores a 10 son aparentesΔmiTP los valores por debajo de 3.0 parecen precisosΔmiTP valores por debajo de 1.0 son indistinguibles de perfecto

RGB:Δ promediomiTP = 3.9

RGB (D65):Δ promediomiTP = 2.5Excelente

21% más grande gama que sRGB

+13 % de saturación de rojo, naranja ligeramente desplazado

+14 % de saturación de verde

+9 % de saturación de verde, magenta ligeramente desplazado